lunes, 17 de abril de 2017

LEYENDA DE LA FLOR DEL CAMALOTE 

El camalote es una planta acuática   que se encuentra en arroyos, ríos y lagunas.
Tiene hojas grandes, de un verde intenso que al florecer produce unas hermosas flores aliladas y muy llamativas.



   Dicen que dicen...que antes que llegase el colonizador, mucho antes, vivían felices y alegres a orillas del río, unos nativos cuyo creador era conocido como Tupá.
   Cuentan que cierta vez, asombrados y alarmados  vieron llegar a gente de tez pálida y cabellos dorados a instalarse en las tierras que ellos habitaban.
   Por cierto, no fueron bien recibidos y hubo disputas y  encarnizados combates entre ambos bandos, y si no fuera por la mediación de uno de los blancos, que hablaba de otro Dios y cuyo accionar era mucho más pacífico, no hubiesen podido convivir, como lo lograron por mucho tiempo.
   Con el transcurrir del tiempo no sólo llegaron a ser vecinos si no buenos amigos.
   La hija del jefe invasor se convirtió en una bella jovencita que llamaba mucho la atención por sus cabellos dorados y sus trasparentes ojos alilados.
   La muchacha no era solo bonita, si no que era buena y compasiva. Tenía una especial devoción por los pequeños a los que ayudaba y daba consejos.
   Era ella la que curaba raspones y limpiaba las heridas.
   Cierta tarde de de verano, cuando el calor arreciaba y las chicharras hacían oír su monocorde canto, los pequeños de piel cobriza se divertían en el río, algunos nadaban, otros  chapoteaban y los menos correteaban a la orilla.
   De repente ,  y sin previo aviso, el río enfurecido comenzó a crecer, los muchachos más grandes comenzaron a dar la voz de alarma, cuando ya pensaban que todos estaban a salvo, se oyeron los gritos desesperados de un niños , el pequeño luchaba por salir pero la fuerza del agua lo arrastraba apartándolo más y más de la orilla. Fue entonces, cuando la joven se percató de lo que ocurría y sin pérdida de tiempo se arrojó al agua en busca del muchacho.
   Ella nadó unos cuantos metros y con mucho esfuerzo logro asirlo del cabello y sacarlo para que respirara,  así lo mantuvo varios minutos a flote.
   Alertado el padre del muchachito que resulto ser el jefe de la comunidad y un experto nadador, se arrojo al agua y con un par de brazadas llegó hasta donde ambos luchaban contra la fuerte correntada.
   El logró salvar al niño, pero al volver por la jovencita ya no la vio más, ella jamás fue encontrada.
   Su cuerpo había sido devorado indefectiblemente por las fauces del río.
   Tristes y apesadumbrados le rogaron a Tupá que alumbrase el camino de la muchacha, que heroicamente había ofrecido su vida a cambio de la del niño.
   Unidos por las súplicas, blancos y guaraníes pedían y rogaban por el alma de la desafortunada muchacha,  pero fue el shamán, quien les comunico la buena nueva, Tupá , ante la generosidad de la joven, había resuelto que ella viviese para siempre renaciendo en una flor acuática que adornaría  ríos, lagos y lagunas de la región.
   Es así como cada primavera los ojos transparentes y buenos de aquella valiente jovencita de blanca tez alegran la vida y el paisaje transformados en las bellas flores del camalote.


adaptacion Susana C. Otero
   
Shamán: Para el blanco, el brujo, para los originarios el sabio, el médico y el que intercedía entre Tupá y los mortales.  
Tupá: el gran hacedor.

miércoles, 12 de abril de 2017

"Vals Municipal" - María Elena Walsh

De manera colaborativa, todas las escuelas del Distrito 5º trabajamos "La Poesia" acompañados por nuestro Supervisor de Bibliotecas Escolares DDEE 4º y 5º Sr Jorge López y la Asesora Pedagógica de Intec Marcela Santos.
El resultado de este trabajo lo pueden apreciar en este video, donde Docentes, Alumnos y Bibliotecarios del Distrito trabajamos en equipo.

A disfrutarlo

 







miércoles, 29 de marzo de 2017

2 de abril

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas


En esta fecha se conmemora a los héroes que combatieron en el conflicto bélico del Atlántico Sur en 1982
 Una oportunidad para reivindicar la memoria, la soberanía y la libertad.





En el marco de la dictadura militar instaurada en 1976, el 2 de abril de 1982, las Fuerzas Armadas de nuestro país desembarcaron en las Islas Malvinas con el objetivo de iniciar la recuperación de este territorio. Esto desencadenó el conflicto bélico del Atlántico Sur, que se desarrolló desde ese día hasta la rendición argentina del 14 de junio de 1982.

Descubiertas en 1520 por integrantes de la expedición de Hernando de Magallanes, las islas fueron registradas en la cartografía europea con diversos nombres y quedaron dentro de los espacios bajo control efectivo de las autoridades españolas. No obstante, hacia mediados del siglo XVIII, comenzaron a ser objeto del interés de Gran Bretaña y Francia, que aspiraban a contar con un establecimiento estratégicamente ubicado frente al estrecho de Magallanes.
El 3 de enero de 1833 las Malvinas fueron ocupadas por primera vez por fuerzas británicas que desalojaron a la población y a las autoridades argentinas allí establecidas legítimamente.
En 1965, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció que la situación que atraviesan las Islas Malvinas, Sandwich del Sur y Georgias del Sur desde 1833, así como los espacios marítimos circundantes, representan un caso especial de colonialismo que debía ser resuelto en negociaciones entre el Reino Unido y la República Argentina. Desde ese entonces, fueron 39 las resoluciones de la ONU instando a los gobiernos de ambos países a retomar el diálogo por la soberanía de las Islas. Estas resoluciones no fueron acatadas en ningún momento por el gobierno británico.
Los últimos años
Desde el 2003, se impulsa una política de recuperación de las islas por la vía diplomática, logrando que este propósito sea una causa latinoamericana y global contra el colonialismo. Toda América Latina y el Caribe y numerosos países de todo el mundo se declararon solidarios con esta causa.

jueves, 23 de marzo de 2017

24 de Marzo

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia




 El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemoran en Argentina las muertes de civiles producidas por la última dictadura militar.
 El 24 de marzo de 1976 comenzaba en Argentina una de las épocas más oscuras de nuestra historia. En la madrugada de ese día, superiores de las Fuerzas Armadas tomaron el poder a través de un golpe de Estado y derrocaron al entonces gobierno constitucional de Isabel Perón; de esta forma, comenzó una dictadura cívico-militar que duraría hasta 1983.


 Entre los años en que duró esta dictadura, más de 30 mil personas fueron desaparecidas, se perpetraron un centenar de secuestros, privaciones ilegítimas de libertad, torturas en centros clandestinos de detención, apropiación de recién nacidos y exilios forzados de miles de argentinos. Pasadas las tres de la mañana de la madrugada del 24 de marzo de 1976, la voz del teniente general Jorge Rafael Videla irrumpió por cadena nacional. A esas horas, y acompañado por el almirante Eduardo Massera y el brigadier general Orlando Agosti, Videla pronunció las primeras medidas que comenzaban a regir a partir de ese entonces. Entre éstas, se disponía la caducidad de los mandatos de presidente de la Nación, de gobernadores y vicegobernadores, diputados, intendentes, etc. Este golpe de Estado fue presentado —se autodenominó— Proceso de Reorganización Nacional, con un programa de tres etapas fundamentales: orden institucional, revalorización de la autoridad y consolidación del proceso. Los años que transcurrieron bajo la dictadura de las Fuerzas Armadas estuvieron signados por una constante violación de los derechos humanos, crímenes de lesa humanidad y un terrorismo de Estado que funcionó para el gobierno militar de facto como médula y ánimo social del Estado argentino. Esta modalidad de gobierno de facto y su respectivo modus operandi, a su vez formaban parte de un plan mayor conocido como Plan Cóndor, el cual ya operaba en toda Latinoamérica y funcionaba como coordinación entre las distintas dictaduras que en esos años se habían instaurado en otros países del Cono Sur, entre ellos Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil.
 El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia es una fecha en la que se conmemora y busca mantener vivos en la reflexión y memoria social los tristes acontecimientos producidos en la última dictadura militar. No con el objetivo de depositar una visión estática sobre aquella etapa tan oscura, no con el objetivo de perpetuar un ánimo social irreparable, no con la intensión de vivir con la mirada puesta en el pasado… Pero sí con el objetivo de tener presente los errores cometidos y las consecuencias terribles que de ellos pueden desprenderse, sí con el objetivo de una consciente muestra de respeto por las familias víctimas de la desaparición de un hijo, una hija, una nieta o un nieto, sí con el objetivo de buscar justicia y dar luz a los acontecimientos que tuvieron lugar en aquella triste etapa de la historia argentina.

 El 2 de agosto de 2002, el Congreso de la Nación Argentina dictó la ley 25.633, creando el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia con el fin de conmemorar a las víctimas

viernes, 17 de febrero de 2017

Bienvenido ciclo escolar 2017.




Aqui estamos nuevamente
para compartir este ciclo escolar
con todos los recursos de la biblioteca
a tu disposición.
Te esperamos.