Por ello en las distintas culturas del mundo se enfoca de diversas maneras y con distintas definiciones o frases, pero todas tienen un factor común, el “Amor”.

Por ello en las distintas culturas del mundo se enfoca de diversas maneras y con distintas definiciones o frases, pero todas tienen un factor común, el “Amor”.

Hoy es el Día del Cooperador Escolar.El "Día del cooperador escolar" se homenajea cada 15 de octubre en rememoración de la creación de las Juntas Protectoras, un lejano antecedente de las cooperadoras escolares: la primera de esas juntas se fundó el 15 de octubre de 1816, en la frontera de Chascomús, al sur del territorio bonaerense. 


Tres mujeres –la presidente de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf, la también liberiana Leymah Gbowee y la yemení Tawakkul Karman– ganaron el
Premio Nobel de la Paz 2011, informó hoy el Comité Nobel de Noruega.
El jurado destacó en su argumentación su "lucha no violenta por la seguridad
de las mujeres y por los derechos de las mujeres para participar
plenamente en las tareas de pacificación".
Además, subrayó que no se pueden alcanzar "la democracia y una paz
duradera en el mundo hasta que las mujeres no obtengan las mismas oportunidades que los hombres para influir en el desarrollo social a
todos los niveles".
Ellen Johnson Sirleaf, de 72 años, es desde 2006 la primera mujer africana
elegida democráticamente para presidir su país.
Leymah Roberta Gbowee, de 39 años, es una activista conocida por
haber organizado el movimiento pacifista que logró poner fin a la segunda
guerra civil en Liberia en 2003, lo que posibilitó la elección democrática de Johnson
Sirleaf.
Por su parte,Tawakkul Karman, es una política yemení y activista pro derechos humanos que lidera el grupo de Mujeres Periodistas Sin Cadenas, creado en 2005. Al enterarse del reconocimiento, aseguró: "Se lo dedico a todos los jóvenes árabes que luchan contra las dictaduras".
Elle Johnson Sirleaf, que buscará un segundo mandato en las elecciones del
próximo 11 de octubre, pasó a la historia al convertirse en 2005 en la primera mujer
elegida como jefe de Estado en el continente africano, en un país de cuatro
millones de habitantes traumatizados por guerras civiles que, desde 1989
a 2003, dejaron 250.000 muertos, destruyendo sus infraestructuras y su economía.
Desde su investidura en 2006, inició un activo trabajo ante las instituciones
financieras internacionales que la conocen bien: economista formada en Harvard,
esta madre de cuatro hijos y abuela de ocho nietos trabajó en la ONU y en el Banco Mundial.
Ministra de Finanzas de los presidentes William Tubman y William Tolbert en los años
1960 y 1980, su objetivo fue anular la deuda y atraer los inversionistas para la reconstrucción, lo que obtuvo en parte.
La lucha contra la corrupción y por profundas reformas institucionales en
la más antigua república de África al sur del Sahara, fundada en 1822 por esclavos
negros liberados llegados de los Estados Unidos, siempre estuvo en el centro de su acción
política.
Este combate, que le valió el apodo de "Dama de hierro", también la llevó a la cárcel
en dos oportunidades en los años 1980 bajo el régimen de Samuel Doe.
En el extranjero goza de una formidable imagen que se materializó este viernes en Oslo
cuando le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz 2011, junto a otras dos mujeres.
Pero en su país le reprochan no haber cumplido sus promesas en materia económica y social, y sobre todo de no haberse implicado lo suficiente en favor de la reconciliación nacional.
Hasta ahora, la presidente ignora un informe de la Comisión Verdad y Reconciliación que
data de 2009 que la cita como una de las personas que no pueden ocupar cargos oficiales durante 30 años por haber apoyado al ex caudillo Charles Taylor, presidente de 1997 a 2003.
Elle Johnson Sirleaf reconoció haber apoyado al comienzo la rebelión de Taylor contra el
régimen de Samuel Doe en 1989, que sumió a Liberia en su primera guerra civil, para convertirse luego y a la luz de los crímenes de Taylor, en una de sus más feroces adversarias.
Justo antes de la publicación de este informe, ella había anunciado que se postularía para un segundo mandato, si bien antes lo había desmentido.
Para justificar este cambio, afirmó que deseaba continuar su acción de reconstrucción, pues
su país "tiene aún un largo camino por recorrer", si bien dijo haber "conseguido reconstruir
un buen número de infraestructuras".
La mitad de las rutas en torno a la capital Monrovia fueron reconstruidas, la capital volvió a tener agua potable y electricidad en varios barrios. Pero el desempleo afecta al 80% de la población, y gran parte de ella vive en la miseria.
Según Lansana Gberie, analista especialista de África Occidental que conoció a Ellen Johnson Sirleaf cuando ésta estaba exiliada en Abiyán, "el problema que ella debe enfrentar"
es la reconciliación sobre todo entre los que nunca han salido del continente
y "la elite" descendientes de los esclavos que volvieron de los Estados Unidos
para fundar Liberia.
El 29 de septiembre de 1964 se publicó la primera historieta con la niña contraria a la sopa y defensora de derechos humanos y, ahora, su creador, Quino (Joaquín Salvador Lavado, Mendoza, Argentina, 1932), se ha reencontrado en Salamanca con el personaje que dejó de dibujar en 1973 y que ha alimentado a generaciones de seguidores en treinta idiomas. A pesar del éxito y de la permanencia de Mafalda, Quino ha asegurado: "No echo de menos a la niña y familia". Su obra se muestra a través de un centenar de piezas en la exposición que cuelga hasta el día 30 en la sala del palacio de Garci-Grande de Caja Duero, que, junto a la Asociación de Libreros de Aesco, ha organizado la propuesta.
¿Cómo hubiera reaccionado Mafalda en este momento, con las guerras de este tiempo? "Lo que hubiera pasado ya estaba en lo que decíamos de la guerra, aunque entonces era la guerra de Vietnam, era el conflicto palestino-israelí, que sigue", afirma Quino. "Creo que desde que hice Mafalda la humanidad dispone de más tecnología, pero los problemas siguen siendo los mismos, no ha cambiado nada, y de ahí un poco la vigencia también que sigue teniendo el personaje". Por ello, fiel a su decisión de no recuperar a Mafalda, razona que "hay gente que me dice que cómo es que este personaje tiene tantos años y parece escrito ayer, y entonces también yo respondo que si parece escrito ayer, para qué voy a hacer nuevas tiras de la Mafalda si ya están hechas".
Aunque, desde luego, hoy Mafalda y su tropa "no serían lo mismo", pues su visión del mundo es diferente a cuando tenía 30 años. Así, Quino apuntó también: "¡Libertad sería mucho más pequeñita, porque después del 11-S nos han fregado a todos!".





